En la Plaza San Martín se hacían corridas de toro. Hasta mediados del siglo XVII fue un descampado destinado a paradas militares, ejecuciones y corridas de toro. Éstas se realizaban tras algunas procesiones como las de San Jerónimo y San Roque, según cuenta el urbanista Carlos Page. El Cabildo tuvo una torre central con un reloj. En 1881 y de paso por Córdoba, el arquitecto español Mariano Güell comenzó la construcción de una torre central con reloj. En 1910 y debido al mal estado de la obra, se decidió demolerla. El reloj luego se trasladó al Palacio Legislativo, según cuenta Efraín Bischoff en su libro La Torre y el Reloj del Cabildo.La Sopanda de Belgrano es el coche más antiguo de la Argentina. Data de la época colonial y se cree que su dueño lo usó el 20 de febrero de 1813 en la batalla de Salta. Años después, y cuando ya no pertenecía a Belgrano, se usó para servicio de mensajería entre las provincias de Salta y Tucumán. Actualmente se exhibe en el Museo del Transporte en Luján, Buenos Aires.
En 9 de Julio y Coronel Olmedo funcionó la primera fábrica de pólvora del país. Fue mandada a construir por la Primera Junta en 1810 en lo que era la zona de la Quinta Santa Ana. Cinco años después, en 1815 hubo una explosión seguida de incendio que la dejó casi en ruinas. Sin embargo, parte de su edificio subsistió hasta entrado el siglo XX, según el historiador Efraín Bischoff.
Los festejos por el 200º aniversario de la Revolución de Mayo ofrecen la oportunidad de participar de distintas actividades culturales que se desarrollan durante estos días en la ciudad de Córdoba. La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Córdoba organizó el “Corredor Turístico Cultural del Bicentenario”, una propuesta que involucra a ocho museos capitalinos.
Museo de Arte Religioso Fray José Antonio de San Alberto. En Caseros 124. Horario: lunes a viernes de 9 a 12.30. Entrada: $ 2. Actividades: el viernes 28 a las 10.30 visita guiada especial “ La mujer del Bicentenario”, exhibición de objetos y documentos relacionados con la educación de las primeras mujeres, en el período de la Independencia. Museo Histórico del Colegio Monserrat. En Obispo Trejo 294. Horario: martes a viernes de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30 y sábados, de 10 a 13. Entrada: general, $ 5 y menores de 10 años gratis. Actividades. Hasta el sábado 22 se realizará la Semana del Bicentenario con visitas guiadas especiales. Se exhiben las placas de los monserratenses que participaron de la revolución. Además, una exposición de libros históricos que abarcan el período 1790-1825. Horario de las visitas: Sábado 22 a las 12.
Museo Superior de Bellas Artes Palacio Ferreyra. En avenida Hipólito Yrigoyen 511. Horario: martes a domingos de 10 a 20. Entrada: Hasta el 25, entrada libre y gratuita. Muestra. “Música di esmalte”, exposición itinerante del Instituto Italiano de Cultura de Córdoba. Hasta el 13 de junio. Actividades. Visitas guiadas de martes a viernes a las 12 y 17. Sábados, domingos y feriados a las 11, 15 y 17. Actuación de la Orquesta y Coro del Domingo Zípoli el domingo 23 de mayo a las 18 en Hall Central del Museo.
Museo Histórico Marqués de Sobre Monte. En Rosario de Santa Fe 218 (esquina Ituzaingó). Horario: Hasta el martes 25 inclusive, abierto de 10 a 20. Visitas guiadas especiales a las 16 y 18. Entrada: sin cargo. Actividades. “Semana de Mayo en el Sobre Monte”. Performance con la participación de actores de la Comedia Infanto-Juvenil de la Provincia.
Museo de la Reforma Universitaria. En Pasaje La Reforma esquina La Rioja. Horario: lunes a viernes de 8 a 14. (24 y 25 de mayo permanecerá cerrado). Entrada: gratuita. Muestra. “A 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba y a 200 años de la gesta revolucionaria”. Allí se exponen durante el mes de mayo documentos de discursos de los estudiantes reformistas. También se puede recorrer la exposición permanente del museo con el Manifiesto Liminar, escrito en 1918.Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba. En Obispo Trejo 242. Horario: martes a domingos de 9 a 13 y de 16 a 19. Lunes 24 y martes 25 permanecerá abierto. Entrada: $ 10. Muestra. Se destacan las salas que exhiben la Librería Jesuítica y el Salón de Grados. Actividades. Hasta el domingo 30 se llevarán a cabo los “Especiales de Mayo”, visitas guiadas bilingües sobre el devenir histórico de la Casa de Trejo. Horario de visitas: a las 10; 11; 17 y 18.Museo Iberoamericano de Artesanías. En Achával Rodríguez esquina Belgrano (Paseo de las Artes). Muestra. “200 años de Artesanías”. Es un recorrido través de distintas piezas que atesora el museo desde 1995. Horario: lunes a viernes de 10 a 16. Entrada: libre y gratuita.
Visita guiada temática. La Dirección de Turismo también realiza la visita guiada temática “Así nacía nuestra patria”, que tiene al Cabildo, como núcleo principal del recorrido. Cuándo: martes 25 a las 11, y jueves 27 a las 17; sábado 22 y domingo 23 a las 17, y lunes 24 a las 11. Lugar de partida: Oficina de Informes del Cabildo. Recorrido. Plaza San Martín, Catedral (fachada), y Cabildo de la Ciudad, reseña exterior e interior. Cripta Jesuítica del viejo Noviciado. En avenida Colón y Rivera Indarte. Horario: lunes a viernes de 10 a 15. Sábados de 9 a 13. Lunes 24 y martes 25 cerrado. Entrada: mayores, $ 2 y menores entre 6 y 12 años, $ 1. Actividades. Viernes 21 y 28 a las 20: “Noches de negro y farol”, tertulia. Entrada: mayores, $ 2 y menores, $ 1.
La casa donde vivió el Marqués Sobre Monte es hoy el único testimonio de la vivienda colonial cordobesa en tiempos de la Revolución de Mayo. A través de sus objetos e historias, es posible conocer porciones de la vida cotidiana y tradiciones de los cordobeses, como la costumbre del chocolate en las tardes coloniales y la importancia de la religiosidad en la vida familiar, que se revela en el oratorio de la casa. "Ahí es donde las familias canalizaban esa fuerte vocación religiosa que tenían en la época. Las actividades estaban a cargo de las mujeres de las familias. Ellas eran quienes cumplían con rituales como el rezo del rosario, las letanías, las novenas y los velatorios", indica Hugo Salas, guía del Museo Sobre Monte.
La ciudad. Ya para la época de la Revolución, Córdoba gozaba de algunos avances en materia de servicios legados por la gobernación de Sobre Monte. "Era una ciudad muy adelantada. Teníamos agua corriente que pasaba por acequias y llegaba a todas las casas. Teníamos varias fuentes públicas de agua, una de ellas en la Plaza San Martín. Lo que también hizo Sobre Monte fue iluminar muy bien la ciudad", cuenta la escritora Cristina Bajo.